Estamos buscando expandir nuestra actuación por toda la región y sabemos que Colombia tiene mucho potencial: Felipe Matos

COLOMBIA (BusinessCol, 01 de Agosto de 2016) En su visita por Colombia, Felipe Matos, fundador de StartupFarm la mayor aceleradora que pretende impulsar el desarrollo de nuevos negocios de internet en Brasil por medio de las empresas digitales, concedió una entrevista al editor de BusinessCol, Fernando Basto, donde reveló sus impresiones sobre los procesos de aceleración empresariales y los talleres o workshops que se realizarán en el mes de agosto en Bogotá el 2 de agosto en la Universidad EANy en Medellín el próximo 5 agosto en la RutaN – Calle 67, #52-20

¿Qué es StartupFarm y cuál es su papel en el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica?

StartupFarm es una aceleradora de Startup (pequeña o mediana compañía que desarrolla productos o servicios innovadores requeridos por el mercado) que nació en el año 2011 en Brasil, y surgió debido a una oportunidad que yo vislumbré de que los emprendimientos en Brasil, y en toda Latinoamérica, en estado inicial no tienen muchas dificultades para llegar a los próximos estados de desarrollo y levantar inversión, en especial los emprendimientos innovadores tecnológicos.

Anteriormente, trabajé durante once años con emprendimiento e inversión y en el fondo de inversión que manejáramos, evaluamos más de 2.000 Startup en Brasil, y en el 80% eran de tecnología digitales, pero nuestro fondo, el cual yo manejaba antes de empezar StartupFarm, ha invertido en 36 empresas, solamente tres digitales.

Además, había un hueco muy grande entre el perfil de las empresas que buscaban inversión y aquellas que recibían. Investigando un poco más, vi que había falta de capacitación, los capacitadores eran muy jóvenes, sin mucha experiencia y sin herramientas de gestión; y por otro lado, noté que buscaban capital que no estaba alineado con su momento. Se necesitaría de un inversionista ‘ángel’ o una aceleradora que te pudiera ayudar a validar su negocio, crear su prototipo, generar tracción inicial, comprender su mundo de negocio para ahí crecer hacia una inversión más grande. StartupFarm nació para ocupar este espacio y ayudar a los emprendedores tecnológicos e innovadores

¿En qué consiste un proceso de aceleración de empresas?

Nuestro proceso de aceleración se hace a través de la inmersión, es de cinco semanas muy intensas, trabajamos todos los fines de semana, muchas horas, todos con el objetivo de validar el modelo de negocio de la startup y conocer quién es cliente, cuál es el problema que está intentando solucionar, cómo encontrar una solución de forma eficaz, los modelos de ingreso, cómo se va a vender, porque muchas veces uno quiere vender como una asignatura mensual de un servicio, pero uno mira la mejora manera sería, por ejemplo, buscar cuánto de ahorro esta solución genera a su cliente y cobrar con base en eso.

Dependiendo del tipo de negocio, de cliente, de forma de venta, buscamos los modelos y canales de crecimiento. De hecho lo que buscamos en este proceso, les damos herramientas y les damos herramientas para que pueda mirar distintos canales y averiguar cuáles son más eficientes.

¿Los emprendedores deben pagar para ingresar a los programas de aceleración y cuál es el propósito de la aceleradora?

La aceleradora ofrece el espacio físico, mentorías, tenemos 150 mentores que son emprendedores exitosos, empresarios, ejecutivos o expertos que ayudan a los emprendedores. Después de la fase de inmersión, tenemos hasta dos años de acompañamiento para las startup y apoyo en el levantamiento de inversión.

En StartupFarm todo el programa es gratuito para el emprendedor, pero hoy nuestros programas están ubicados en Sao Pablo, Brasil, así que si el entrenado viene de otras ciudades u otros paísestendrían que costear suviaje y estadía durante cinco semanas, pero el programa en sí es gratuito. En cambio, el emprendedor nos da una opción de inversión en su negocio con condiciones preestablecidas, generalmente está entre el 5% y el 10% del capital de la compañía por una inversión entre 20 y 35 mil dólares aproximadamente.

¿Cuáles son los mayores casos de éxito hasta el momento logrados? ¿Tienen algo en común estos casos de éxito que hayan permitido precisamente lograr sus metas?

Desde que empezamos hemos acelerado 220 startups y de estos, hasta hoy el 45% siguen después de tres años. Uno puede pensar que es bajo pero el promedio mundial es que el 10% de las startup siguen funcionando después de los tres años, la tasa de mortalidad es muy grande.

Easy Taxi empezó con nosotros cuando solo era un idea y hoy está en 30 países, 38 millones de usuarios y es un caso de éxito. Cambió mucho durante la aceleración, cuando llegó era como un software para las cooperativas de taxis. Otro caso es Beauty Date, que es una herramienta para reservar cupos en salones de belleza, y ellos han levantado este año casi 10 millones de dólares aproximadamente y están operando en miles de salones de todo Brasil.

También tenemos WorldPackers que es un sitio para viajeros que pueden cambiar horas de trabajo por hospedaje, y ya están operando en más de 140 países, más de 100 mil viajes, han sido muy exitosos y siguen creciendo muchísimo.

¿StartupFarm se enfoca en algunos sectores en particular y por qué?

No estamos enfocados en algún sector en especial sino que la tecnología digital se aplica a diferentes sectores, puede ser turismo, transporte, belleza. También tenemos otros startup que proveen de servicios a otras empresas, porque nuestro ecosistema en Brasil, y en Latinoamérica, sigue desarrollándose, diría yo que en las fases iníciales, y aun no tenemos una masa crítica de empresas de un sector específico que fuera suficiente para un programa de aceleración en volumen, entonces por esta razón abrimos a todos los sectores y buscamos los mejores emprendimientos de entre los que se han inscrito. De hecho, un programa de aceleración que tiene empresas de diferentes sectores es muy rico en intercambio de experiencias, conocimientos, uno tiene los modelos acaban siendo muy interesantes y valiosas que se pueden aplicar o adaptar para otros sectores.

En el último año hemos empezado programas en sectores específicos, por ejemplo, ahora en enero tendremos uno específico para el sector de Fintech, que es un sector que está creciendo mucho y hay mucho interés de los bancos, entonces en algunos casos hacemos programas enfocados en ciertos sectores.

¿Cuáles serán los objetivos de los talleres de trabajos o workshops, dónde se realizarán y cuánto durarán?

La idea de venir es que estamos buscando expandir nuestra actuación por toda la región y sabemos que Colombia tiene mucho potencial, tiene buenos desarrolladores de software y está creciendo mucho, entonces queremos conocer un poco más del ecosistema de emprendimiento local, conocer startup colombianas y claro, contribuir un poco con el ecosistema local, con nuestras experiencias, lecciones, aprendizajes y conocimiento.

Hay dos formas: la primera serán tutorías individuales, con charlas de media hora con cada empresa para comprender sus modelos y ayudar a los emprendedores con un poco de orientación a partir de nuestra experiencia; y la segunda es un taller o workshops, donde vamos a tratar un poco del tema de inversión, que es un tema muy importante, ya que hay una discrepancia entre los emprendedores y los inversores, de cómo funciona el modelo, qué se espera, los tipos de inversión, estrategias, cuándo es el momento ideal, cuál es el inversor adecuado, entonces vamos a habar un poco de eso. Además traemos ejemplos de empresas latinoamericanas que StartupFarm.

¿En qué otros países se han realizados estos talleres y cuál ha sido el balance?

Ya hemos realizado los talleres en varias regiones de Brasil y el balance ha sido bueno y nos ha ayudado a profundizar estos contenidos en los programas de aceleración, pero Colombia es la primera vez fuera de Brasil.

Además entre los países de la región, Colombia tiene más potencial en términos de calificación, tiene buenos desarrolladores software y es una región que sigue creciendo y que ya tiene un ecosistema inicial desarrollado. Por otro lado, elegí Colombia y porque viví aquí por tres meses, ya he trabajado aquí con el tema de emprendimiento entonces conozco un poco el ambiente, tengo algunos aliados locales para empezar, así que fue un poco más fácil empezar en Colombia.

¿Cuál es la expectativa de estos talleres acá en Colombia?

Por ahora es conocer el mercado local y si la mentoría pudiera ayudar con conexiones, ideas, consejos pues mejor. Claro que si hay una empresa que tiene potencial por ejemplo para que sea acelerada en nuestro programa en Brasil, me encantaría que entre los talleres hubiera una o más que pudiera ser acelerada con nosotros, pero este no es el objetivo principal, por ahora es comprender la dinámica local, y también queremos saber la posibilidad de mover algunos de los emprendimientos que estén acá para el mercado de Brasil.

Aunque no está en los objetivos a corto plazo, después quisiéramos traer el programa para Colombia u otros países, esto porque cada programa de aceleración involucra unas 120 o 170 personas a parte de los emprendedores, es muy denso.

¿Algún consejo para que el emprendimiento se desarrolle de la mejor manera?

Yo creo que cuanto más tecnología se desarrolle más fácil y más barato se vuelve empezar un negocio tecnológico y más desafiante, que es el trabajo de un inversionista o una aceleradora, porque la innovación puede estar en cualquier lugar y creo que cada vez más.

Nuestra región tiene problemas locales, pero también tiene oportunidades y me parece muy interesante que los emprendedores busquen solucionar problemas y que existan otros mercados similares, en especial de los países en desarrollo, porque creo que ahí hay mucho potencial y no necesariamente mucha competencia, entonces hay una oportunidad muy interesante de utilizar la tecnología para solucionar problemas que tenemos como países emergentes

Redacción: BusinessCol – Kevin Miranda

FUENTE: BusinessCol

Felipe Matos

Entradas relacionadas